Tito Rodríguez, Grande Entre Los Grandes
Ya he escrito para ustedes varias sinopsis de puertorriqueños destacados en el ambiente artístico. Lo hago porque si nosotros no recordamos a nuestra gente, quién los va a recordar. El museo de la música en Ponce, parece un panteón que nadie visita y su administración no se ocupa de difundir sus obras y lo grande que fueron sus exponentes. Dice un refrán que “Nadie es profeta en su propia tierra”, así lo confirma el olvido que sufren muchos hijos de esta patria, Puerto Rico; entre ellos Tito Rodríguez, quien murió a la edad de 50 años de leucemia, y cumpliría 96 años el día 4 de enero de 2019; y pasara desapercibido, igual que en años anteriores. El 4 de enero es una buena fecha para homenajear a Tito Rodríguez y sacar del marasmo en el que se encuentra “El Museo de La Música en Ponce”. Esperar que la administración municipal [Alcaldesa Mayita] lo haga, no lo espero. Ellos se mueven sólo por sus intereses económicos y políticos. En años anteriores, no hubo un solo locutor radial o un músico que destacara a manera de homenaje su legado musical. Él no fue un músico más en nuestro pentagrama musical e historia de pueblo. El fue un gran músico, un artista perfeccionista consagrado a buscar la mejor sonoridad e interpretación de sus canciones. Se le conoció por su versatilidad, como “Mister Inolvidable” por su éxito “Inolvidable”, también se le conoce como el “Doctor de La Salsa, La Guaracha y La Pachanga. Fue un gran bolerista, de éxitos como “Amor no es solo Sexo”, “Nuestras Vidas”, “Llato de Luna”, “Lo mismo que usted”, “El Porcentaje”, “La Mitad”, ”Cómo”, “Y Entonces”, “Mío”, “La Casa”, y muchos otros más… Tito Rodríguez no merece quedar en el olvido a causa de nuestro marasmo colectivo. Este 28 de febrero de 2019, el cumplirá 46 años de haber fallecido, le corresponde a todos los locutores sacarlo del olvido y colocarlo en el sitial que él se merece y le corresponde. Puerto Rico no tiene un museo de la música para destacar a nuestros artistas, mas sin embargo somos la “Meca” de la Música en el Caribe.
“Mister Inolvidable”, fue aplaudido en Venezuela, Colombia, Cuba, México, y cuando se vino a radicar a Puerto Rico su propia gente lo despreció y tuvo que regresar a Nueva York, a ganarse la vida. Es hora de sacarlo del olvido, pues él, junto a Daniel Santos; y Bobby Capó, son muy queridos en cualquier país latino americano donde se presentaron. Ellos, junto a Rafael Hernández, Pedro Flores, Tito Henríquez, Sylvia Rexach, y Tite Curet Alonso, fueron embajadores de nuestra música y seriamos INGRATOS si los dejamos en el olvido.
No es que quiera sacar de las ondas radiales al reggaetón y la música urbana, es reclamar el espacio radial que una vez tuvo la música que nos representó y por marasmo colectivo, por cansancio, dejadez, permitimos que nuestra música se fuera postergando y no hicimos nada al respecto.
¿Por qué el Museo de la música de Ponce no difunde la historia que hay detrás de la canción compuesta por Tito Rodríguez, titulada “Sepárala también". La canción la escribió “El Doctor del Amor” para su archí enemigo Tito Puente. Al rey del timbal, como le llamaban a Tito Puente, no le duraban mucho tiempo las cantantes femeninas en su orquesta. Una vez las usaba, las separaba de la orquesta. La última cantante que tuvo fue Sofy Hernández, y la penúltima fue “La Yiyiyi, o La Lupe” como ustedes prefieran llamarla. Cuando trajo a Sofy Hernández, Tito Rodríguez le compuso la canción “Sepárala También”.
Hay otra anécdota de otra canción de Tito Rodríguez, y es sobre otro músico que llego jovencito a la orquesta de Tito. El joven músico era bajista, pero quería darle clases de solfeo al maestro y perfeccionista. Tito Rodríguez le llamo la atención, y le permitió quedarse en la orquesta, pero el muchachito insistió en dar las notas musicales como el quería y no como Tito Rodríguez lo concibió en el arreglo musical que él hizo, y Tito le dijo, “no esto se hace así “,y el muchacho abandono la orquesta. El bajista les dijo a los músicos que Tito Rodríguez, lo volvería a llamar cuando recapacitara; ahí, Tito Rodríguez le compuso “El que se fue no hace falta”. El joven músico, hoy día es un famoso bajista de Puerto Rico, pero Tito Rodríguez, nunca lo volvió a llamar.
Las canciones se escriben por una motivación del compositor, y tienen su historia y su momento histórico. Nos corresponde a nosotros investigar por que el compositor se inspiro en esa melodía.
El museo de la música en Ponce, existe ya, pero es como si no existiera; pues sus administradores no tienen ideas para difundir el trabajo de reconocimiento artístico que hicieron las figuras que les acabo de mencionar. Es tarea de todos los puertorriqueños, rescatar ese museo y reconocer a todas nuestras figuras prominentes en la composición y en el canto. No olvidemos a Tito Rodríguez!! El fue un puertorriqueño que amo mucho a su patria!!
Edwin Otero Otero
Ponce
