Bobby Capó
Su nombre de pila es Félix Manuel Rodríguez Capó, pero se le conoce en el mundo artístico como Bobby Capó. Nació en el pueblo de Coamo, Puerto Rico. ...Comenzó su carrera artística en el programa de Tribuna del Arte de Don Rafael Quiñones Vidal. Entre sus múltiples facetas fue músico, compositor, director de televisión y empleado público. Dirigió muy bien y con mucho profesionalismo, y respeto, la Oficina del Gobierno de Puerto Rico en Nueva York. Es el compositor de aproximadamente 2,000 canciones entre ellas están: “El Bardo”, “Llorando me dormí”, “Por qué ahora”, “Soñando con Puerto Rico”, “María Luisa”, “En un Triangulo”, “Piel Canela”, “Luna de Miel en Puerto Rico” “Las Tumbas”, “Sale el Sol”, “El Negrito Bembón”, “Sin Fe”; y “El Caballo Pelotero”, entre muchas otras, que nos alegraron la vida o nos estrujaron el alma. Son muchas más, pero no hay porqué abrumarlos con tantos títulos de canciones, hermosas por demás.
A Bobby Capó se le presentó la oportunidad de integrar el Cuarteto Victoria en un momento en que Pedro Ortiz Dávila (Davilita), abandona el grupo y Don Rafael Hernández (El Jibarito) lo ocupa para que integre el Cuarteto Victoria. Su maravillosa voz le dio a conocer y pronto estuvo integrando la Orquesta de Xavier Cougat, cuando Pedro Ortiz (Davilita) se recuperó de su condición.
Daniel Santos y Bobby Capó, rivalizaron en popularidad. Bobby Capó le hizo mella a Daniel Santos, en Hispanoamérica, y fueron rivales artísticos desde Cuba, pero cada uno tenía su fanaticada que le era fiel. La fama siguió a Bobby Capó hasta México. Luego vino a Nueva York, donde mantuvo un programa de televisión en el Canal 47, por espacio de siete años consecutivos, y su audiencia le era muy fiel, a tal grado que hicieron una protesta en las afueras del canal 47 cuando la administración de la televisora alegó que los auspiciadores del programa no querían seguir patrocinando con sus comerciales el programa. Su versatilidad lo llevó a trabajar como empleado o funcionario público en La Junta de Libertad Bajo Palabra de las cárceles de Nueva York. Ese trabajo no minó su alma de poeta pues gracias a él escribió la canción: “Las Tumbas”, que fue un éxito rotundo en la voz de Ismael Rivera en la década de los 70’s y ayudó a incorporar una lucha social por los derechos de los presos, y así se logró que el complejo carcelero llamado “Las Tumbas”, fuera cerrado como complejo carcelario. Esa fue una obra de índole social que inició e impulso Bobby Capó con su canción “Las Tumbas”.
Dicho complejo carcelario mancillaba la hombría y deshumanizaba a mucha de nuestra gente humilde, que entraban allí por delitos menos graves como: “estado de embriaguez”, “pensiones alimenticias”, no detenerse ante un pare u otros delitos menores. Las cárceles son para rehabilitar a los individuos, y no para deshumanizarlos.
Las Tumbas
Autor: Bobby Capo
Cantada por Ismael Rivera
Recoge mijo
Mira que vas pa' la calle
Dile a pancho
Que me mande algo pa' la comisaria
Ave maría títere, que breike
De las tumbas quiero irme
No sé cuando pasará
Las tumbas son pa' los muertos
Y de muerto no tengo na
Cuando yo saldré, de ésta prisión
Que me tortura, me tortura mi corazón
Si sigo aquí, enloqueceré, suelta!
Ya las tumbas son crucifixión
Monotonía, monotonía, cruel dolor
Si sigo aquí, enloqueceré
Cuando yo saldré, de ésta prisión
Que me tortura, me tortura mi corazón
Si sigo aquí, enloqueceré
Ya que mira pero ya las tumbas son crucificción
Monotonía, monotonía, mira cruel dolor
Si sigo aqui, enloqueceré, suelta!
Dale pa'lante preso humilde
Recoge, ya te dije que te vas
Maria títere parece que estas bien acostubraito, ah
Dale pa' la calle
Te tenian bien mangao, suelta!
Este escrito es una tarea que yo me había prometido hacer como trabajador social y por agradecimiento a Félix Manuel Rodríguez Capó, alias Bobby Capó, por su aportación social al cierre del Complejo Las Tumbas. No tengo familiares que hayan pasado por tal aberración, pero se de personas decentes que si pasaron por esa humillación.
Gracias!
Edwin Otero Otero
Ponce
