Antonio Cabán Vale (EL Topo)



Antonio Cabán Vale (EL Topo) 

El Topo, como cariñosamente se le conoce; nació un 22 de noviembre de 1942. Pronto cumplirá sus 76 años. En el año 1966, al cumplir sus 24 años,  se graduó de bachiller en magisterio de la Universidad de Puerto Rico.  Se dedicó a la enseñanza en su natal pueblo de Moca, Puerto Rico. Según el portal “Wikipedia” fue co-fundador con Andrés Jiménez del Grupo Taoné, pero según surge del libro de Flora Irma Santiago Rivera:  “Andando Sola, Querencias y Vivencias”, publicado en el año 2007, e impreso en Colombia  por “Guerra contra el hambre” y por Flora Irma Santiago ” el grupo Taoné, fue fundado por ella,  Flora Irma Santiago Rivera, Pepe Sánchez, Carlos Lozada, Noel Hernández, Roy Brown, Andrés Jiménez y Antonio Cabán Vale (El Topo). Pocas personas, quizá la vieja guardia de la izquierda puertorriqueña recordaran este grupo, pues ellos fueron primeros que Tony Croatto y su grupo “Haciendo Punto en Otro Son”. Ellos fueron los pioneros de “La Nueva Trova Puertorriqueña, y hay que dejarlo por escrito, así para record y que conste. Yo los recuerdo porque fui seguidor del Dúo Taoné de Pepe y Flora, que lo componían precisamente Pepe Sanchez y Flora I. Santiago, en 1968. Luego en 1970, surgió el “Grupo Taoné”. Muchos piensan que fue Tony Croatto y Silverio Pérez los que crearon la Nueva Trova Puertorriqueña. Ellos (Taoné) la  impulsaron y la crearon. Tengo que darle crédito a Lucecita Benítez, pues ella con el grupo de Tammy, Julio Angel, Alzephy, y Chucho Avellanet fueron quienes contuvieron, aguantaron la oleada de americanismo norteamericano que se nos venía encima producto de  la banda de rock de los Beattles. Pero la nueva ola era rock en español. Y nos llegóó Taoné, que  era una mezcla de jibaro con aires de trova latinoamericana. En el Grupo Taoné estaban cuatro compositores, ellos eran Andrés Jiménez,  Roy Brown, Noel Hernández y Antonio Cabán Vale (El Topo).  La poesía de Andrés Jiménez, aunque era de más campo adentro era más revolucionaria y el campesino no estaba listo para su poesía. La poesía de Noel Hernández y Roy Brawn era más filosóficamente hablando complicada para nuestra gente humilde y sencilla. Estaba a un nivel incomprensible y difícil de entender. Esa letra y poesía la podían entender los universitarios.

La poesía de Cabán Vale era más sencilla y más fácil de entender entre nuestra gente campesina. Quizás por eso, cuando El Topo y Andrés Jiménez se fueron del grupo, Taoné desaparece. También tenía la competencia de “Tonny Croatto, que buscaba canciones fáciles de entender como lo fue el tema “A Pico Y Pala” que escribió Don Catalino Curet Alonso. El Topo pego en la radio tan pronto saco su canción “Solina”. Eso fue como una fiebre, todo el mundo cantaba “Solina, Solina, Solina, Solina quien te dio esa flor, me la dio Cupido en prueba de amor…” También en ese mismo Lp. pegó “Verde Luz” y “Don Juaco”, bueno casi todo el LP, diría yo, porque hasta pegó el anuncio de Telemundo que decía “expresa tiernamente tu cariño, con un gesto sencillo, el amor no lo encierres déjalo salir,expresa con tus manos lo que sientes, el amor no lo encierres déjalo salir, déjalo salir…” ese anuncio duraba 58 segundos y pegó que hasta sin que saliera, ya la gente lo esperaba  para cantarlo. 

Pero de todas esas canciones, la que más ha calado es “Verde Luz’, que se ha convertido en nuestro segundo himno nacional, por su sencillez y su sentimiento patrio.


Letra de “Verde Luz”

Verde luz de monte y mar, 
isla virgen del coral, 
si me ausento de tus playas primorosas, 
si me alejo de tus palmas silenciosas, 
quiero volver, quiero volver. 
A sentir la tibia arena 
a dormir en tus riberas, 
isla mía, flor cautiva, 
para ti quiero tener. 
Libre tu cielo, 
sola tu estrella 
isla doncella, quiero tener, 
verde luz de monte y mar.


En noviembre de 2016, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla (UPR-Aguadilla), anunció formalmente que nominaría ante el Senado Académico a Cabán Vale, para otorgarle un grado honorífico. El anuncio tuvo lugar en los predios del recinto aguadillano durante un homenaje al ilustre cantautor mocano como parte de la celebración del cincuentenario de la composición de la canción “Verde Luz”. Fue el 27 de junio de 2018 durante la cuadragésima quinta colación de grados de la UPR-Aguadilla que finalmente se le otorgó la distinción académica de Doctorado Honoris Causa.

                                                                                                           

Edwin Otero Otero
Ponce



Creditos a:

1)      Wikipedia, biografia de Antonio Caban Vale
2)      Andando Sola, Querencias y Vivencias, publicado en el año 2007, e impreso en Colombia  por “Guerra contra el Hambre” y por Flora Irma Santiago.