Andrés Jiménez (El Jibaro)



Andrés Jiménez (El Jibaro)

El canta/autor Andrés Jiménez, nació el 3 de julio de 1947 en el barrio El Gato de Orocovis, Puerto Rico. Su padre era agricultor y le legó el amor por la tierra, y de su madre aprendió el amor por la música campesina. Ella lo llevaba a los Rosarios Cantados a La Virgen, (una tradición que se ha perdido), y así aprendió a cantar el aguinaldo y el seis chorreao. La situación económica de la década de los 60’s, lo llevó a emigrar a Nueva York. Allí, fue reclutado por el ejército de Estados Unidos. A su regreso, volvió a Puerto Rico, a estudiar en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras. Antonio Cabán Vale, ya había terminado sus estudios de bachiller, cuando entro Andrés Jiménez a la U.P.R. La interacción social del campus lo llevo a conocer a Pepe Sánchez , Flora Santiago , Roy Brawn, Antonio Cabán Vale y a Carlos Lozada. Con todo ese talento a su alrededor, no fue difícil para Flora Santiago  integrar, formar y mantener funcionando  al “Grupo Taoné”. Andrés, tuvo su primera oportunidad de presentación artística en el Teatro de la U.P.R. y gustó mucho.

Hoy por hoy, Andrés es un pilar en la música campesina.  Ha grabado música con el Gran Combo de Puerto Rico, con quienes grabó “La Loma del Tamarindo” en versión del Gran Combo con Andrés Jiménez, e igualmente grabó con La Orquesta La Selecta de Ralphy Levit, el número que popularizó Sammy Marrero, “Jibaro Soy”. Ese número también fue grabado en disco CD y en vídeo.  Su trabajo y trayectoria lo ubican al lado de Ramito. Si usted tiene una colección de música jibara como la tengo yo y no tiene un solo disco del Grupo Taoné con Andrés, su discoteca está incompleta. Usted perdone mi franqueza, pero eso es así. También es así, si tiene a Andrés Jiménez, al  Grupo Taoné, y no tiene a Ramito. Ambos son un binomio que debe estar en cualquier colección de música Jibara. Andrés Jiménez nos une al maestro Ramito y nos une a Taoné Típico, aunque usted no lo crea. Andrés es la continuación del trabajo maravilloso de Ramito. Ellos co-existen porque toda la música jibara es una protesta. Hay que entender esto desde el punto de vista de la funcionalidad del aguinaldo para nuestros campesinos.

Ramito llevó el aguinaldo a donde quiera que hubiera una comunidad de puertorriqueños, en los campos tomatales de New Jersey, Florida, Chicago, y Nueva York. 

Inclusive en Francia fue homenajeado, por su canto de la montaña, y fue hasta el frente de guerra en Alemania donde estaban los puertorriqueños, así también Andrés Jiménez ha llevado nuestra música autóctona  a Cuba, Venezuela, Estados Unidos a las universidades de Harvard, y Princeton. 

Nos ha representado dignamente y ha recibido distinciones por su representación. A lo largo de su carrera ha recibido reconocimientos como el “Premio Agueybana”, como intérprete de música típica, los premios “Cacique Orocovix” y “Diplo”, el premio de la Cámara de Representantes de Puerto Rico,  y en 1997 su disco "A los Santos Inocentes" vendió más de cincuenta mil copias, recibiendo por ello un disco de oro y el premio "Farándula".

En 1973 se presentó en el Festival Mundial  de La Juventud  y Los Estudiantes en Alemania, y en Cuba, en el  festival “Un cantar del pueblo latinoamericano” en Casa de las Américas, y en distintos estados de México. 

Andrés Jiménez,  es un comprometido con las luchas sociales, y en 1976 apoyó la lucha del Colegio Eugenio María de Hostos (C.U.N.Y.) para preservar la existencia y permanencia  del único colegio bilingüe en toda la costa este de los Estados Unidos. Ofreció gratuitamente su concierto para el estudiantado y la comunidad latina, como un gesto y acción de apoyo, para mantener el colegio abierto y evitar su cierre, a causa de los cortes presupuestarios del alcalde Koch y el canciller Keebe. Andrés también apoyó la lucha por la  “Paz Para Vieques” y ofreció su arte gratuito.

El Jibaro Andrés Jimenéz es un consagrado artista por la música autóctona y ha recogido por medio de su trabajo y trayectoria, en colecciones de discos su amor por la plena, el mapeyé, el seis chorreao, el baquiné y todo lo que es tradición puertorriqueña. Su trabajo, no es uno desorganizado y  al garete, es una obra bien pensada,  trabajada, y organizada. Andrés ya tiene su sitial en la música campesina puertorriqueña al lado de Ramito. ¡Ambos son clase aparte! ¡Ambos han representado dignamente al jibaro puertorriqueño! Así que si aun, usted no tiene la colección completa de Andrés Jiménez, no espere más para  completarla.


A Mi Me Gusta Mi Pueblo 

A mí me gusta mi pueblo
A mí me gusta mi gente
A mí me gusta mi pueblo
A mí me gusta mi gente 

Desde la montana hasta la ciudad,
Desde la montana hasta la ciudad
Digo mi verdad que me sale de las entrañas
En mal de cizañas mi alma te busca
Y si tú me escuchas Boricua mi hermano
Bríndame tu mano, pa’ seguir mi lucha. 

A mí me gusta mi pueblo
A mí me gusta mi gente
A mí me gusta mi pueblo
A mí me gusta mi gente 

Mi pueblo que ríe y que canta, mi pueblo trabajador,
Mi pueblo humilde y sencillo, mi pueblo que es todo amor
Mi pueblo que tiene herencia, india, española, africana,
Mi pueblo que está de pie forjando un nuevo mañana,
Orgulloso de su esencia  l a t i n o a m e r i c a n a.


Créditos:

1.      Wikipedia
2.       Fundación Nacional para la Cultura Popular | San Juan, Puerto Rico: Andrés Jiménez (“El Jíbaro”). Publicado el 14 de abril de 2014. Accedido el 1 de octubre de 2018.


Edwin Otero Otero
Ponce                        

Subvención Necesaria:

Quise hacer de esta columna un medio para transmitir cultura e historia a nuestros jóvenes y adultos. Vi la necesidad de que nuestros jóvenes se educaran con la historia inmediata de nuestros artistas, los que hicieron historia dandonos cultura musical y escrita. Así se hacía en las contra portadas de los discos “L.Ps.”, antes. Cuando salieron los discos “Cds”, eso paso a la historia. Lo que he venido haciendo hasta hoy, es educar a esa comunidad de personas que están ávidas de conocer más sobre nuestros artistas. Ese es el trabajo del “Museo de La Música en Ponce”, pero ellos no lo hacen. Entonces me dije, bueno si ellos no lo hacen hazlo tu, y me di a la tarea de hacerlo. Les narre a ustedes sobre Rafael Hernández (El Jibarito), el compositor, no el político. Les narre sobre Ramito, el cantor de la montana, sobre Bobby Capó, Daniel Santos, Felipe Pírela, José Nogueras, Héctor LaVoe y Catalino Curet Alonso (Tite Curet), y estos ultimos que les he escrito sobre Antonio Cabán Vale (El Topo), Flora Irma Santiago y Andres Jimenez.

Pero ya no voy a poder seguir difundiendo a ustedes esta “La Columna de Edwin Otero”, porque sale muy caro. Facebook, me cobro antier 27 de septiembre, la suma de  $158.00 dólares por publicas esa 10 o 12 columnas. A pesar de que les dije que yo no devengaba ningún beneficio monetario por publicar esa columna, igualmente tuve que pagar. No puedo seguir solventando ese gasto, por lo tanto no podre seguir publicando para ustedes esa columna de historia y cultura. Lamentablemente estos son   mis últimos artículos. Tenía proyectado escribir sobre Julia de Burgos,  José Luis (Cheo) Feliciano Vega y Johnny Albino, pero no va a poder ser. A menos que consiga auspiciadores y el Museo de La Musica de Ponce o el Departamento de Cultura solventen esos gastos, no podrá seguir saliendo estas columnas. No pretendo que lo paguen todo, pero una ayuda de ellos no vendría mal.

Edwin Otero Otero 
Ponce